Opus Dei e a profissionalização do serviço social

Contenido principal del artículo

Resumo

Este artigo estuda os sentidos da intervenção em relação à pobreza da organização
Impulso Social que está relacionada à Prelatura Personal do Opus Dei. Para isso, pesquisa as
ações desenvolvidas frente à problemática realizando observação participante e entrevistas a
referentes e voluntárias que participam nelas. A perspetiva etnográfica permite compreender avontade de formar integralmente as pessoas que concorrem a essas atividades. Assim, esta
iniciativa forma as meninas e jovens voluntárias no “professionalismo”. Ao mesmo tempo, nas
diversas atividades oferecidas aprendem e praticam diferentes conhecimentos e modos de se
aproximar e tratar o outro. Neste sentido, respondendo ao carisma específico que a Prelatura
propõe, estas experiências lhes permitem se desempenhar adequadamente nas suas tarefas
cotidianas e adquirir habilidades para se desenvolver corretamente nas suas ocupações ordinárias
futuras que são via à santidade.

Detalles del artículo




María Bargo
Biografia do Autor

María Bargo, Universidad Nacional de San Martín

Bargo, M. (2023). Opus Dei e a profissionalização do serviço social. Revista Cultura Y Religión, 17, 1-24. Recuperado de https://tricahuescholar.com/unap/cyr2/index.php/revistaculturayreligion/article/view/1061

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguiló Bonet, A. J. (2009). Notas críticas sobre la ética religiosa del trabajo en el Opus Dei. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 42, 1-26.
Baoinza, J. (2016). Pleitos de Familia. España: Larce.
Beltrán, G. (2010). La sociedad civil organizada y los jóvenes. Una aproximación a las ONGs y las formas de participación juvenil. En G. Beltrán & R. Mlagamba Otegui, Jóvenes y ONGs, una agenda pendiente, 55-90. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Benthall, J. (2012). A Companion to Moral Anthropology. En D. Fassin (Ed.), Charity, 359-375. Chichester: Wiley-Blackwell.
Biernat, C. & Queirolo, G. (2018). Mujeres, profesiones y procesos de profesionalización en la Argentina y Brasil. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), 30-60.
Bowen Silva, S. (2015). Educar la moral del pobre: fronteras simbólicas y gobierno de los pobres por parte de la elite económica católica de Santiago de Chile. Pro-Posições, 26(2), 51-73.
Bustamante Olguín, F. (2010). La formación de una nueva mentalidad religiosa de la elite empresarial durante la dictadura militar, 1974-1990. El catolicismo empresarial del Opus Dei. Revista Cultura y religión, 4(1), 7-20.
Bustamante Olguín, F. G. B. (2010). Opus Dei. La Santa Coacción. Revista Cultura y Religión, 4(1), 155-157.
Casanova, J. (1983). The Opus Dei ethic, the technocrats and the modernization of Spain. Social Science Information, 22(1), 27-50.
Catoggio, M. S. (2018). Ascesis-Ascetismo. En Roberto Blancarte Pimentel, Diccionario Temático de las Religiones en América Latina, 20-26. México: Fondo de la Cultura Económica.
Cerdeira, M., Ferman, P. y Pahor, M. (2010). Percepciones sobre la participación en la sociedad civil. Las ONGs como ámbito de desarrollo profesional. En G. Beltrán & R. Malagamba Otegui, Jóvenes y ONGs, una agenda pendiente, 113-132. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
CONIN (s.f). https://conin.org.ar/que-es-conin/. Recuperado el 10 de octubre de 2022.
Dukuen, J. & Kriger, M. (2016). Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense. Astrolabio, 16, 311-339.
Dullo, E. (2008). Políticas de Inclusão e de Salvação: transmissão, transformação e aprendizado de uma visão de mundo cristã e cidadã (Tesis de Maestría Antropología). UFRGS, POA, Brasil.
El Diario (s.f). https://www.eldiario.es/sociedad/antonio-esquivias-opus-dei-prision_128_2591233.html. Recuperado el 12 de marzo de 2021.
El País (2006). https://elpais.com/diario/2006/04/30/domingo/1146369161_850215.html. Recuperado el 12 de marzo de 2021.
Estruch, J. (1994). Santos y pillos: el Opus Dei y sus paradojas. España: Herder.
Fabris, M. (2015) El movimiento eclesial Comunión y Liberación en la Argentina de la década de 1980. Su lucha contra la secularización y su apuesta por un catolicismo militante. Revista Cultura y Religión, 9, 100-119.
Frigerio, A. (2005). Identidades porosas, estructuras sincréticas y narrativas dominantes: miradas cruzadas entre Pierre Sanchis y la Argentina. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 7(7), 223-237.
Fuentes, S. (2015). La formación moral de los jóvenes de elite en circuitos de educación privada en Buenos Aires. Pro-posiçoes, 26(2), 75-98.
Gessaghi, V. (2016). La educación de la clase alta. Entre la herencia y el mérito. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gessaghi, V. (2015). “Ser sencillo, ser buena persona”: clasificaciones morales y procesos de distinción en las experiencias educativas de la "clase alta", Argentina. Pro-Posições, 26(2), 33-50.
ICIED (2020). https://www.icied.org/. Recuperado el 6 de julio del 2020.
Impulso Social (2020). http://impulsosocial.org.ar/. Recuperado el 7 de julio del 2020.
La Voz (2020). https://www.lavoz.com.ar/temas/inundacion-plata. Recuperado el 7 de julio del 2020.
Lacombe, E. C. (2014). Las dos Iglesias: memorias sobre el surgimiento de la corriente tercermundista en Córdoba. Sociedad y Religión, 24(41), 119-150.
Leonardi, A. (2020). La propuesta cultural de los Círculos Católicos de Obreros en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Revista Cultura y Religión, 14 (2), 1-16.
Lida, M. (2015). Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ludueña, G. (2009). La cultura católica en la imaginación política de las iglesias latinoamericanas. En Religiones y culturas. Perspectivas latinoamericanas, 115-155. Buenos Aires: Biblos.
Malagamba Otegui, R. (2010). Organizaciones no gubernamentales: un concepto esquivo, un devenir particular. En R. Malagamba Otegui y G. Beltrán, Jóvenes y ONGs, una agenda pendiente, 37-54. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Mallimaci, F. (1996). Diversidad Católica en una sociedad globalizada y excluyente. Una mirada al fin del milenio desde Argentina. Sociedad y Religión, 14(14/15), 71-94.
Mallimaci, F. (2015). El mito de la Argentina laica. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Mallimaci, F. (2016). Los derechos humanos como paradigma de una sociedad de iguales y diferentes. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, 4(6), 227-238.
Mallimaci, F. (1988). El catolicismo integral en la Argentina (1930-1946). Buenos Aires: Biblos.
Mallimaci, F.; Giménez Béliveau, V.; Irrazábal, G. & Esquivel, J. C. (2019). Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina. Buenos Aires: CEIL-PIETTE CONICET.
Medeiros, M. de Souza (2006). A implementação dos Programas Federais PETI e Agente Jovem, em Porto Alegre, no contexto das políticas de transferência de renda dos governos Fernando Henrique Cardoso. Tesis de Maestría. Brasil: UFRGS.
Mellado, V. (2015). Socialización y formación de las élites políticas argentinas: itinerarios universitarios y aprendizajes. Pro-Posições, 26(2), 163-185.
Monjeau, C. (2019). Cuidados, emociones y presencias sociales: el caso de un jardín comunitario católico en un barrio popular del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En M. Valcarcel & M. García Somoza, Género y religiosidades, 13-30. Buenos Aires: Fundación Medifé Edita.
Motta, G. (2018). Creencias, negocios e influencia. Los empresarios católicos españoles y argentinos, redes sociales, internacionales y políticas (1958-1975). En Desarrollismo, franquismo y neohispanidad. Historias conectadas entre España, América Latina y Argentina, 422-445. Buenos Aires: Teseo-Idhesi/Conicet.
Ponce de León, M. (2011). Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago: Editorial Universitaria.
Romero Ocampo, J. & Bustamante Olguín, F. (2016). Neoliberalismo, poder y religión en Chile. Revista latinoamericana de Investigación Crítica, 3(5), 79-100.
Soneira, J. A. (2007). Catolicismo, movimientos eclesiales y globalización en Latinoamérica. Revista Cultura y Religión, 1(1), 61-73.
Thumala Olave, A. (2010). The richness of ordinary life: Religious justification among Chile’s business elite. Religión, 40(1), 14-26.
Touris, C. (2007). Tensiones en el campo católico. La cuestión del peronismo después de 1955. Anuario del IEHS (Instituto de Estudios Histórico-Sociales), 22, 325-44.
Turcotte, A. (2001). The religious order as a cognitive minority in the church and in society. Social Compass, 48(2), 169-191.
Weber, M. ([1905], 2005). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. España: NoBooks Editorial.
Zapata, L. (2005). La mano que acaricia la pobreza: etnografía del voluntariado católico. Buenos Aires: Antropofagia.
Zaros, A.; Monjeau, C.; Ruffa, J. & Fernandez, N. (2019). Religión, utopía y revolución: Documentos del Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, 1968-1973. Journal of World Christianity, 9(2), 231-248.