Fiestas patrias y efectos sobre peso corporal, circunferencia de cintura, actividad física regular y patrón de ingesta alimentaria: estudio longitudinal en el extremo sur de Chile

Creative Commons BY License ISSN 2810-7276

Authors
Affiliations
Mihovilovic López Katica

Universidad de Magallanes, Facultad de Ciencias de la Salud, Kinesiología, Punta Arenas, Chile

Guerrero Wyss Marion

Universidad de Magallanes, Facultad de Ciencias de la Salud, Nutrición y Dietética, Punta Arenas, Chile

Bahamonde Aravena Guillermo

Universidad de Magallanes, Facultad de Ciencias de la Salud, Terapia Ocupacional, Punta Arenas, Chile

Doi
Resumen

Introducción: Cada país conmemora anualmente festividades nacionales. Se detecta que, en este período, existen cambios en la composición corporal y los hábitos alimentarios, y en un corto período de tiempo, un aumento en el peso corporal. Objetivo: Determinar las variaciones en el peso, circunferencia de cintura, actividad física regular y patrones de ingesta alimen- taria antes, durante y después de las fiestas patrias chilenas. Materiales-Métodos: Estudio longitudinal prospectivo, con datos de 104 colaboradores de la Universidad de Magallanes. Se utilizó ANOVA de 1 vía, seguido de un post hoc prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Un valor p <0.05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados: Se observaron diferencias significativas en la ingesta calórica y de macronutrientes de los participantes. No hubo cambios significativos en el peso corporal, la circunferencia de cintura y actividad física. Conclusiones: Si bien el peso corporal y la circunferencia de cintura se mantuvieron estables, el grupo objetivo experi- mentó modificaciones notables en su patrón de alimentación, mostrando un aumento significativo en la ingesta de calorías y macronutrientes durante la segunda semana del estudio.

Palabras clave: Aumento de peso, Fiestas patrias, Temporada festiva, Patrón de ingesta alimentaria.

Abstract

Each country marks national holidays annually. Changes in body composition and dietary habits have been noted during this period, along with a short-term increase in body weight. This study aimed to determine variations in weight, waist circumference, regular physical activity, and dietary intake patterns before, during, and after the Chilean national holidays. A prospective longitudinal study was conducted with data from 104 participants from the University of Magallanes. One-way ANOVA was used, followed by Tukey’s post hoc test for multiple comparisons. A p-value <0.05 was considered statistically significant. Significant differences were observed in participants’ caloric intake and macronutrient consumption. There were no significant changes in body weight, waist circumference, and physical activity. Although body weight and waist circumference remained stable, the target group experienced notable changes in their eating patterns, showing a significant increase in calorie and macronutrient intake during the second week of the study.

Keywords: Weight gain, National holidays, Festive season, Dietary intake patterns.

1 INTRODUCCIÓN

El COVID-19, una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, fue declarada como una pandemia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, afectando ampliamente los estilos de vida y costumbres, como la celebración de las fiestas patrias chilenas. Las cuarentenas obligatorias en ciudades o localidades del país fueron una de las principales estrategias que el gobierno chileno implementó para prevenir y reducir las infecciones; por lo tanto, las celebraciones y reuniones grupales se limitaron a las personas que conviven en un mismo hogar (Ministerio de Salud 2021).

Cada país conmemora anualmente festividades nacionales y en Chile, en los últimos 10 años el promedio de días feriados para esta celebración ha sido de 2.5 días, sin embargo, los preparativos para las celebraciones de las familias chilenas se centran a lo largo del mes de septiembre. En Chile, los establecimientos educativos otorgan a su personal y estudiantes una semana de descanso correspondiente a las fiestas patrias. Muchas personas realizan visitas familiares y/o encuentros con amigos, lo que permite que cientos de tradiciones y costumbres de identidad nacional renazcan durante estas festividades que logran modificar los hábitos alimentarios de los chilenos.

Durante esta celebración, en los hogares se preparan una serie de platos típicos de la cocina chilena, entre los que destacan platos principales: anticuchos, choripán, empanadas, carne asada, pastel de choclo, todos acompañados de sopaipillas con pebre. Por otro lado, es común consumir bebidas alcohólicas, como: terremoto (pipeño con helado de piña), pisco chileno o ron, jugo fermentado (de manzana o uva), chupilca (vino tinto con harina tostada), navegado (vino tinto caliente con naranja, azúcar y especias), borgoña (vino tinto, fresas, azúcar), pisco sour, cervezas, entre otros (Horacio et al. 2017; Aguilera and Alvear 2017; Pszczólkowski and Lacoste 2016; Lacoste et al. 2015). Estos alimentos típicos están compuestos principalmente por carbohidratos simples, grasas saturadas, azúcar y alcohol, y el aumento en la ingesta calórica está presente en la mayoría de la población durante esta semana y en una proporción no menor a lo largo del mes, lo que afecta negativamente el peso corporal y la circunferencia de la cintura (Cristi-Montero et al. 2014).

En adultos, se ha detectado que ocurren cambios significativos en la composición corporal durante este período, y en un corto plazo, un aumento de peso corporal. En estos períodos, adultos y niños abandonan su rutina habitual, acompañados de un aumento en la ingesta calórica y niveles reducidos de actividad física (Wagner, Larson, and Wengreen 2012). En los últimos años, el sobrepeso y la obesidad han aumentado progresivamente a nivel mundial. En Chile, la Encuesta Nacional de Salud 2017 menciona que el 74.2% de los chilenos tienen malnutrición por exceso, y el 86.7% de los chilenos son sedentarios (Ministerio de Salud 2017). La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2018 en la Población de 18 años y más determina que el 81.3% de la población es físicamente inactiva, en la región de Magallanes alcanza al 65% de la población (Ministerio del Deporte 2018). Estos datos generan gran preocupación, colocándolos como las principales causas de morbilidad y mortalidad, razón por la cual este estudio tiene como objetivo principal determinar las variaciones en el peso, circunferencia de cintura, actividad física regular y patrones de ingesta alimentaria antes, durante y después de las fiestas patrias chilenas.

2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Diseño del Estudio

Estudio Longitudinal Prospectivo, se incluyeron estudiantes y personal de la Universidad, de cuatro carreras: Kinesiología, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Magallanes, ciudad de Punta Arenas, Chile. El tamaño de la muestra consideró un universo total de la comunidad de la Facultad para el año académico 2020 de la universidad. Se utilizó un nivel de confianza del 95%, una precisión del 5% y 7% para alumnos y funcionarios respectivamente. Se agregó un 20% al total de la muestra debido a pérdidas asociadas con el diseño del estudio; la muestra final fue de 104 participantes. Los criterios de inclusión fueron estudiantes y personal universitario de las carreras mencionadas con edades entre 18 y 65 años. Los criterios de exclusión fueron mujeres embarazadas o nodrizas, personas en tratamiento médico o nutricional para control de peso, uso de drogas y condición de salud con efectos en el peso, en particular: alteraciones a la Tiroides, Caquexia por cáncer, alteraciones gastrointestinales. También se excluyeron los participantes que no tenían una balanza y cinta métrica. Se envió a cada participante un enlace con el consentimiento informado explicando el propósito de la investigación y se obtuvo el consentimiento informado de todos los sujetos que participaron en el estudio. Este protocolo fue revisado y aprobado por el Comité de Ética Científico de la Universidad de Magallanes, mediante certificado N°023/2020 y el consentimiento informado se basa en la promulgación de la Asociación Médica Mundial (WMA) con la Declaración de Helsinki, garantizando el cumplimiento de los principios bioéticos (Editorial 2008).

2.2 Encuesta

El instrumento utilizado para la recolección de datos, correspondió a una encuesta alimentaria de tendencia de consumo cuantificada semanal, denominada “Encuesta sobre hábitos alimentarios” creada por Durán y Cols modificada para este estudio, con el objetivo de obtener información sobre el patrón de alimentación de los participantes: antes, durante y después de este período festivo. Esta encuesta está validada en la población chilena, y por conveniencia se aplicó un cuestionario de autoaplicación en línea, a través de “Google Forms”, enviado por correo electrónico, tomando en consideración las recomendaciones de Mauldin y cols sobre mediciones nutricionales vía telemática (Durán et al. 2014; Mauldin et al. 2021).

Además se incluyeron 3 preguntas relacionadas con la actividad física, tomando como referencia la encuesta: Escala de Evaluación Rápida de la Actividad Física (RAPA), validada en población adulta chilena y diseñada para evaluar el nivel de actividad física (Pérez et al. 2015). El reclutamiento de los participantes fue voluntario y el envío

de los formularios en línea fue a través de los jefes de las Carreras de las 4 carreras participantes (Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Kinesiología y Terapia Ocupacional).

2.3 Antropometría

Dentro de la encuesta anterior, se añadió un ítem de datos antropométricos donde los participantes tenían que reportar su peso y circunferencia de cintura siguiendo las instrucciones de las Normas Internacionales para la Valoración Antropométrica (ISAK) (ISAK 2005): - Peso: Los participantes utilizaron una balanza. Se subieron al centro de la balanza con ropa interior (se restaron 500 gramos por la ropa), después de vaciar la vejiga y preferiblemente en ayunas. Tenían que usar la misma balanza para las tres mediciones. - Circunferencia de Cintura: Los participantes utilizaron una cinta métrica. Rodearon su abdomen con una cinta métrica dos dedos sobre el ombligo y después de una exhalación profunda y realizaron la medición.

2.4 Estadística

Los datos son presentados como el promedio ± desviación estándar (DE, Tablas) y error estándar de la media (EEM, gráficos). Se utilizó ANOVA de 1 vía, seguido de un post hoc prueba de comparaciones múltiples de Tukey para determinar las diferencias en los promedios entre las mediciones (semana 1, 2 y 3). Se consideró estadísticamente significativo un valor p < 0.05. Los análisis estadísticos se efectuaron con el software GraphPad Prism 8.

3 RESULTADOS

Los participantes fueron adultos (30.1 ± 9.6 años), de sexo femenino (77.9%) y estudiantes universitarios (64.4%) (Table 1). La Table 2 representa las diferencias significativas de los promedios que se encuentran en el análisis de la antropometría y los patrones alimentarios entre las semanas estudiadas. Los resultados obtenidos revelaron que no hubo cambios en el peso corporal (PC) y la circunferencia de cintura (CC) entre las mediciones realizadas. Sin embargo, al analizar los hábitos alimentarios de los participantes, se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la ingesta calórica diaria (p < 0.0001), así como en la cantidad del consumo de macronutrientes como: proteínas (p < 0.0001), carbohidratos (p < 0.0001) y lípidos (p < 0.0001) consumidos durante el periodo estudiado. Estos hallazgos sugieren que, si bien el PC y la CC se mantuvieron estables, el grupo objetivo experimentó modificaciones notables en su patrón de alimentación, mostrando un aumento significativo en la ingesta de calorías y macronutrientes durante la segunda semana del estudio. La ingesta calórica de la semana 2 ( Figure 1) aumentó significativamente, alcanzando en promedio 4979 ± 1803 Kcal/día, destacando el consumo de alimentos de alto aporte energético: embutidos (chorizo, salchichas), papas fritas, empanadas fritas, carnes asadas (cortes altos en grasa). Similar situación ocurrió al cuantificar la ingesta proteica,

Hide/Show the code
import plotly.graph_objects as go
from plotly.subplots import make_subplots

# Data
weeks = [1, 2, 3]
data = {
    'Ingesta Calórica (Kcal/día)': [2414, 4979, 2430],
    'Consumo de Proteínas (g/día)': [120, 211, 169],
    'Consumo de Lípidos (g/día)': [69, 172.8, 64],
    'Consumo de Carbohidratos (g/día)': [339, 632, 349]
}

# Estimated error values
error = {
    'Ingesta Calórica (Kcal/día)': [100, 100, 100],
    'Consumo de Proteínas (g/día)': [5, 5, 5],
    'Consumo de Lípidos (g/día)': [3, 3, 3],
    'Consumo de Carbohidratos (g/día)': [15, 15, 15]
}

# Create subplots
fig = make_subplots(
    rows=2, cols=2,
    subplot_titles=("A) Ingesta Calórica", "B) Consumo de Proteínas", 
                    "C) Consumo de Lípidos", "D) Consumo de Carbohidratos")
)

# Function to add bars and significance markers
def add_trace(row, col, data, error, name):
    fig.add_trace(
        go.Bar(
            x=weeks,
            y=data,
            error_y=dict(type='data', array=error, visible=True),
            name=name,
            marker_color='lightblue'
        ),
        row=row, col=col
    )
    
    y_max = max(data) + max(error)
    for i in range(2):
        fig.add_shape(type="line",
            x0=i+1, y0=y_max*1.05, x1=i+2, y1=y_max*1.05,
            line=dict(color="Black", width=1),
            row=row, col=col
        )
        fig.add_annotation(x=(i+1.5), y=y_max*1.08, text="*",
            showarrow=False, row=row, col=col
        )
    
    fig.add_shape(type="line",
        x0=1, y0=y_max*1.1, x1=3, y1=y_max*1.1,
        line=dict(color="Black", width=1),
        row=row, col=col
    )
    fig.add_annotation(x=2, y=y_max*1.13, text="*",
        showarrow=False, row=row, col=col
    )

# Add traces for each subplot
add_trace(1, 1, data['Ingesta Calórica (Kcal/día)'], error['Ingesta Calórica (Kcal/día)'], 'Ingesta Calórica')
add_trace(1, 2, data['Consumo de Proteínas (g/día)'], error['Consumo de Proteínas (g/día)'], 'Consumo de Proteínas')
add_trace(2, 1, data['Consumo de Lípidos (g/día)'], error['Consumo de Lípidos (g/día)'], 'Consumo de Lípidos')
add_trace(2, 2, data['Consumo de Carbohidratos (g/día)'], error['Consumo de Carbohidratos (g/día)'], 'Consumo de Carbohidratos')

# Update layout
fig.update_layout(
    title_text="",
    showlegend=False,
    height=600,
    width=800
)

# Update axes
fig.update_xaxes(title_text="Semanas", tickvals=[1, 2, 3])
fig.update_yaxes(title_text="Ingesta Calórica (Kcal/día)", row=1, col=1)
fig.update_yaxes(title_text="Consumo de Proteínas (g/día)", row=1, col=2)
fig.update_yaxes(title_text="Consumo de Lípidos (g/día)", row=2, col=1)
fig.update_yaxes(title_text="Consumo de Carbohidratos (g/día)", row=2, col=2)

# Show the plot
fig.show()
Figure 1: A)Promedio de la ingesta Calórica (kcal/día) por semana. B) Promedio del consumo de Proteínas por Semana. C) Promedio del consumo de Lípidos por semana. D) Promedio del consumo de Carbohidratos por Semana. Promedio ± error estándar de la media (EEM) ANOVA de 1 vía de medidas repetidas. Post hoc de Tukey de múltiples comparaciones. *p<0,05.
Table 1: Características de la muestra
Variable Total (n) Femenino (%) Masculino (%)
Participantes 104 77.9 22.1
Alumnos 67 80.6 19.4
Funcionarios 37 73.0 27.0
Edad 30.1±9.6 29.5±9.1 32.1±11.3


Table 2: Características antropométricas y patrones alimentarios
Variables Semana 1 Semana 2 Semana 3 Valor p*
Peso (kg) 67,3±14,2 67,6±14,2 67,3±14,1 0.99
Circunferencia de cintura (cm) 83,4±18,8 83,6±18,7 83,6±18,5 0.9364
Kcal (kcal/día) 2414±568 4979±1803 2430±524 <0.0001
Proteínas (g/día) 120±25 211±69 169±36 <0.0001
Carbohidratos (g/día) 339±110 632±235 349±105 <0.0001
Lípidos (g/día) 69±19 172.8±77 64±20 <0.0001

: ANOVA de 1 vía medidas repetidas. Post hoc de Tukey de múltiples comparaciones.

carbohidratos y lípidos (Table 2 y Figure 1), lo que se puede asociar al incremento de la disponibilidad de alimentos relacionados a la festividad nacional y la participación en celebraciones sociales típicas de estas fechas.

En el análisis del consumo de proteínas (Figure 1) durante las tres semanas evaluadas, se identificaron diferencias significativas entre los periodos. En la segunda semana se observó un incremento en la ingesta de los alimentos durante las fiestas patrias detallados en la Table 3.

En el análisis del consumo de lípidos, se observaron diferencias significativas entre la semana número 2 y las semanas 1 y 3 ( Figure 1). La fuente principal de consumo de lípidos se encuentra en preparaciones con alto contenido de grasas saturadas, como

Table 3: Alimentos más frecuentemente reportados por los participantes durante fiestas patrias
Carne de Vacuno Empanadas Bebidas alcohólicas
Carne de Aves Mote y huesillo Papas fritas
Embutidos Productos repostería Frutas en conserva

las detalladas en la Tabla 3. Es importante tener en cuenta que los cortes de carne utilizados en las parrillas para preparar carnes asadas suelen tener un alto contenido de grasas saturadas y colesterol. Este resultado resalta la frecuencia con la que los participantes optaron por alimentos ricos en lípidos poco saludables durante el periodo analizado.

Se observó un aumento en el consumo de carbohidratos, siendo significativamente mayor durante la semana número 2 (Figure 1). Este incremento en la ingesta de este macronutriente estuvo asociado a preparaciones típicas de la festividad nacional, tales como las descritas en la Table 3. Las bebidas y jugos azucarados fueron mayormente consumidos en la semana número 1, aunque su frecuencia de consumo fue más elevada en la semana número 3 (en promedio: 3 veces al día). Es relevante mencionar que el consumo de bebidas alcohólicas fue frecuente, registrándose un aumento en el número de personas que las consumieron durante la semana número 2, alcanzando el 56.7% de los encuestados (n=72). Las bebidas alcohólicas más populares fueron el Terremoto (52%), la Cerveza (33.6%) y las diversas variedades de Chicha (13.4%). Datos no mostrados.

Según el análisis de la encuesta realizada, no se observan diferencias en la realización de la actividad física en cada semana (Figure 2). Cabe destacar que más de la mitad de los participantes (n=64) no realizaron actividad física durante las 3 semanas y en la semana 2, la actividad física, disminuyó en 2%, en comparación con las semanas número 1 y 3. Se analizó el nivel de la actividad física realizada, representando la forma más frecuente el ejercicio moderado. Datos no mostrados. Es importante notar que, en el caso de las personas que continuaron realizando actividad física durante las 3 semanas, mantuvieron el nivel de ejercicio moderado. Por lo contrario, una pequeña proporción de encuestados realizó actividad física de intensidad vigorosa (n=3).

4 DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue determinar las variaciones en el peso, circunferencia de cintura, antes, durante y después de las fiestas patrias chilenas. Esto es coherente a un estudio realizado en Viña del Mar, Chile (Huber et al. 2021), quienes describen la variación de la composición corporal antes y después de vacaciones de fiestas patrias chilenas en estudiantes universitarios. No se observó diferencias significativas en las variables antropométricas tales como peso corporal y circunferencia de cintura, durante el periodo

Hide/Show the code
import pandas as pd
import plotly.graph_objects as go

# Data for the plot
data = {
    'Semanas': ['1', '2', '3'],
    'SI': [60, 65, 62],
    'NO': [40, 35, 38]
}

df = pd.DataFrame(data)

# Create the figure
fig = go.Figure()

# Add traces
fig.add_trace(go.Bar(
    x=df['Semanas'],
    y=df['SI'],
    name='SI',
    marker_color='gray'
))

fig.add_trace(go.Bar(
    x=df['Semanas'],
    y=df['NO'],
    name='NO',
    marker_color='blue'
))

# Update the layout
fig.update_layout(
    barmode='stack',
    title='',
    xaxis=dict(
        title='Semanas'
    ),
    yaxis=dict(
        title='Actividad Física (%)'
    ),
    legend=dict(
        x=0.8,
        y=1.15,
        orientation='h'
    ),
    width=350,  # Adjust the width here
    height=400  # Adjust the height here
)

# Show the figure
fig.show()
Figure 2: Realización de Actividad Física. ANOVA de 1 vía de medidas repetidas. Post hoc de Tukey de múltiples comparaciones. *p<0,05.

festivo, resultados similares a los obtenidos en esta investigación. Otro estudio donde analizan el cambio de peso y composición corporal durante un período de vacaciones realizado en Utah, E.E.U.U. (Yanovski et al. 2000), las pruebas de referencia se realizaron antes y después del día de Acción de Gracias, revelando que el 56% de los encuestados mantuvieron su peso corporal (con una diferencia menor a 1 kg), mientras que el 34% aumentó en promedio más de 1 kg, resultados similares a los obtenidos en esta investigación. Una revisión sistemática analizó los cambios en el peso y la composición corporal de estudiantes universitarios después del período de vacaciones, este concluyó que no se detectaron variaciones significativas en la circunferencia de cintura en cortos periodos (Leila, Natalia, and Maria 2019). En una investigación prospectiva sobre la ganancia de peso durante las vacaciones de universitarios estadounidenses del Instituto Nacional de Salud, Bethesda, Maryland (Yanovski et al. 2000), se encontró que no hubo una correlación significativa entre el cambio de peso y el estado nutricional de los participantes, pero se detectó una tendencia hacia un aumento de peso de al menos 2.3 kg. Este cambio de peso se determinó durante tres períodos: antes, durante y post vacaciones.

En lo referente a la actividad física, una investigación que buscó determinar el efecto de las vacaciones de fiestas patrias en el nivel de actividad física (Faúndez et al. 2020) identificó a los estudiantes de tres universidades de Chile como una población sedentaria. Aunque durante las vacaciones hay más disponibilidad de tiempo libre, las personas tienden a reducir el nivel e intensidad de su actividad física. Esto se refleja en un estudio de Durán y cols (Durán et al. 2017) donde solo el 23% de los encuestados se mantuvo físicamente activo, lo que concuerda con la realidad del país, donde solo el 31.8% se considera practicante de actividad física y el 50.4% de los participantes se reportó como sedentario (Ministerio del Deporte 2018). Un estudio en universitarios antes y después de las fiestas patrias chilenas analizó la actividad física y encontró que no hubo variaciones significativas durante el período estudiado. Es importante mencionar que la literatura sobre la ingesta alimentaria durante estas celebraciones es limitada. Durante estos periodos críticos, es común en las fiestas patrias de Chile el consumo excesivo de alimentos con alta densidad calórica como carnes rojas, embutidos, pan y bebidas alcohólicas, llegando incluso a cubrir los requerimientos energéticos diarios en una sola comida (Roberts and Mayer 2005). Un estudio multicéntrico en universitarios chilenos evaluó los hábitos alimentarios según las porciones recomendadas en las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAS) (Troncoso-Pantoja et al. 2020), encontrando que solo un pequeño porcentaje cumplió con las recomendaciones para lácteos, frutas y verduras. Por otro lado, un estudio en la ciudad de Chillán mostró que el consumo de frutas estaba

en un 56% para 1 a 2 porciones (Barrón, Rodríguez, and Chavarría 2017), y el consumo de verduras reveló que solo el 17% cumplía con la recomendación de 2 a 3 porciones diarias. Es fundamental destacar que los cambios mencionados en la composición corporal, la actividad física y los hábitos alimentarios crean un perfil de riesgo en la acumulación excesiva de tejido adiposo, alterando su función y promoviendo diversas afecciones relacionadas con enfermedades cardiometabólicas (Chales-Aoun and Escobar 2019). Asimismo, se han reportado cambios en la composición corporal durante las vacaciones o períodos festivos en un estudio piloto en adultos que buscaba detectar variaciones en estos momentos críticos. Se observó un aumento significativo en el peso, principalmente en personas con malnutrición por exceso, y se constató que este aumento en el peso y la grasa corporal se mantuvo en los meses siguientes (Lizana, López, and Albala 2016).

Una limitación importante de este estudio es la realización de mediciones antropométricas y encuestas alimentarias a través de autoreportes en línea. Aunque estas encuestas han sido validadas, los resultados obtenidos mediante cuestionarios pueden presentar menor precisión y mayor sesgo de error. Para investigaciones futuras, se sugiere incorporar mediciones antropométricas y encuestas alimentarias de forma presencial. Son necesarios futuros estudios que exploren otros periodos críticos del año sin verse afectados por situaciones que puedan alterar la verdadera celebración, como las cuarentenas provocadas por la pandemia de Covid-19.

5 CONCLUSIONES

Durante las festividades nacionales, el peso corporal y la circunferencia de cintura se mantuvieron estables pero el grupo objetivo experimentó modificaciones notables en el patrón de alimentación, mostrando un aumento significativo en la ingesta de calorías y macronutrientes durante la segunda semana del estudio, atribuido al consumo de alimentos calóricos, ricos en grasas y azúcares, junto con bebidas alcohólicas, y al estilo de vida sedentario. Estos resultados destacan las preferencias alimentarias y la influencia cultural/regional durante las celebraciones. Es importante reconocer estos cambios en los hábitos alimentarios y planificar estrategias para mantener una dieta equilibrada antes, durante y después de las festividades.

6 FINANCIAMIENTO

Esta investigación no ha recibido financiación externa.

7 AGRADECIMIENTOS

Nuestro sincero agradecimiento a todos los participantes cuyas respuestas fueron cruciales para la validez de este estudio.

8 CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

KM: Conceptualización, metodología, investigación, curación de datos, escritura - borrador original, escritura - revisión y edición. MG: Conceptualización, metodología, visualización, supervisión. GB: Software, validación, análisis formal, curación de datos.

9 CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflicto de interés. Se completa registro de International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).

10 REFERENCIAS

Aguilera, I., and A. Alvear. 2017. “Pipeño y Terremoto Como Bebidas Nacionales: Una Reflexión En Torno a La Patrimonialización y Representación de La Nación.” Rev Iberoam Vitic Agroind y Rural 4 (12): 5–21.
Barrón, V., A. Rodríguez, and P. Chavarría. 2017. “Hábitos Alimentarios, Estado Nutricional y Estilos de Vida En Adultos Mayores Activos de La Ciudad de Chillán, Chile.” Rev Chil Nutr 44 (1): 57–62. https://doi.org/10.4067/S0717-75182017000100008.
Chales-Aoun, A., and J. Escobar. 2019. “Physical Activity and Eating Behaviors Among Chilean University Students.” Cienc y Enferm 25. https://doi.org/10.4067/s0717-95532019000100212.
Cristi-Montero, C., G. Bresciani, A. Álvarez, V. Arriagada, A. Beneventi, and V. et al. Canepa. 2014. “Periodos Críticos En La Variación de La Composición Corporal En Niños En Edad Escolar.” Nutr Hosp 30 (4): 782–86. https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7694.
Durán, S., M. Crovetto, V. Espinoza, F. Mena, G. Oñate, and M. et al. Fernández. 2017. “Caracterización Del Estado Nutricional, Hábitos Alimentarios y Estilos de Vida de Estudiantes Universitarios Chilenos: Estudio Multicéntrico.” Rev Med Chile 145. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001101403.
Durán, S., P. Valdés, A. Godoy, and T. Herrera. 2014. “Hábitos Alimentarios y Condición Física En Estudiantes de Pedagogía En Educación Física.” Rev. Chil. Nutr. 41 (3): 251–59. https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000300004.
Editorial, E. 2008. “Declaración de Helsinki de La Asociación Médica Mundial.” Arbor 184 (730): 349–52. https://doi.org/10.3989/arbor.
Faúndez, P., H. González, V. Contreras, and M. Aguilera. 2020. “Incidencia de Las Vacaciones de Fiestas Patrias Sobre El Estado Nutricional, Condición Física, Nivel de Actividad Física y Hábitos Alimentarios En Estudiantes Universitarios Chilenos.” J Mov Heal 18 (1). https://doi.org/10.5027/jmh-Vol18-Issue1(2021)art120.
Horacio, C., D. Herrera, C. O. Orellana, and C. Horacio. 2017. “Alimentación Tradicional En La Región Del Maule, Chile.” Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 56. https://doi.org/10.24836/es.v27i50.428.
Huber, T. Y., V. Campos, P. Guerrero, S. Hernández, X. Palma, and J. P. et al. Zavala. 2021. “¿Cuánto Cambia La Composición Corporal Después de Las Vacaciones de Fiestas Patrias En Estudiantes Universitarios Con Sobrepeso y Obesidad?” J Mov Heal 18 (2). https://doi.org/10.5027/jmh-Vol18-Issue2(2021)art107.
ISAK. 2005. Normas Internacionales Para La Valoración Antropométrica. Vol. 2. 1. Libr Nac Aust.
Lacoste, P., P. Pszczolkowski, F. Briones, P. Aguilera, F. Mujica, and A. Garrido. 2015. “Historia de La Chicha de Uva: Un Producto Típico En Chile.” Idesia 33 (2): 87–96. https://doi.org/10.4067/S0718-34292015000200011.
Leila, P., S. Natalia, and Do N. Maria. 2019. “Changes in Weight and Body Composition Among Students After Entering the University: A Systematic Review.” Rev Chil Nut 46 (5): 614–21. https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000500614.
Lizana, P. A., R. López, and C. Albala. 2016. “Effect of Summer Holidays on Anthropometric Measures and Body Composition of Older Adults, Inadequacy of Body Mass Index to Detect Changes During a Critical Period: A Pilot Study.” Int J Morphol 34 (2): 557–60. https://doi.org/10.4067/S0717-95022016000200023.
Mauldin, K., J. Gieng, D. Saarony, and C. Hu. 2021. “Performing Nutrition Assessment Remotely via Telehealth.” Nutr Clin Pract 36 (4): 751–68. https://doi.org/10.1002/ncp.10682.
Ministerio de Salud, Chile. 2017. “Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 Primeros Resultados.”
———. 2021. “Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Manejo de La Infección Por SARS-CoV2.”
Ministerio del Deporte, Chile. 2018. “Resumen Ejecutivo. Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2018 En Población de 18 Años y Más.”
Pérez, C., C. Bustamante, S. Campos, H. Sánchez, Á. Beltrán, and M. Medina. 2015. “Validación de La Escala Rapid Assessment of Physical Activity (RAPA) En Población Chilena Adulta Consultora En Atención Primaria.” Aquichán 15 (4): 486–98. https://doi.org/10.5294/aqui.2015.15.4.4.
Pszczólkowski, P., and P. Lacoste. 2016. “Variedades Criollas, Una Oportunidad Para El Pisco de Chile.” Rev La Fac Ciencias Agrar 48 (1): 239–51.
Roberts, S., and J. Mayer. 2005. “Holiday Weight Gain: Fact or Fiction? Brief Critical Review.” Nutr Rev 58 (April): 122–25. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2000.tb01839.x.
Troncoso-Pantoja, C., F. Lanuza, M. A. Martínez-Sanguinetti, A. M. Leiva, K. Ramírez-Alarcón, and M. et al. Martorell. 2020. “Lifestyles and Adherence to the Chilean Dietary Guidelines: Results of the Chilean National Health 2016-2017 Survey.” Rev Chil Nutr 47 (4): 650–57. https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000400650.
Wagner, D. R., J. N. Larson, and H. Wengreen. 2012. “Weight and Body Composition Change over a Six-Week Holiday Period.” Eat Weight Disord 17 (1): 54–56. https://doi.org/10.1007/BF03325328.
Yanovski, J., S. Yanovski, K. Sovik, T. Nguyen, P. O’Neil, and N. Sebring. 2000. “A Prospective Study of Holiday Weight Gain.” N Engl J Med 342 (12): 861–67. https://doi.org/10.1056/NEJM200003233421206.

Reuse

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License